fbpx

Blog!

El síndrome de la Abeja Reina

El 8 de marzo es el día internacional de la Mujer, en el cual miles de personas salen a la calle a manifestar su apoyo a la lucha por la igualdad de género.

¿Qué es el Síndrome de la Abeja Reina?

 

Se trata de un síndrome que ocurre en algunas mujeres que ostentan posiciones directivas siendo más severas y poniendo trabas al resto de mujeres que tratan de ascender en su empresa, atribuyendo su éxito a méritos propios sin necesidad de ayudas, por ello, piensan que el resto de mujeres tampoco debería tenerlas.

Este pensamiento genera una actitud más autoritaria y restrictiva con las personas de su mismo género.

Dicho efecto puede aparecer, como hemos citado anteriormente, en ciertas mujeres que trabajan en posiciones directivas, que ostentan un cargo de poder y tienen una alta tendencia a la atribución interna del éxito (explica todo su éxito por mérito propio sin necesidad de ayuda ni suerte), además de otros factores de los que hablaremos más adelante.

Todo empezó en 1973

 

Este año, el grupo de psicólogos formado por Tavris, Stanes y Jayaratne publicaron el artículo “The Queen Bee Syndrome”. En dicho artículo mencionaron por primera vez el término de “Abeja Reina”, que utilizaban para definir a la mujer con una actitud antifeminista.

Básicamente, para estos investigadores la Abeja Reina se caracterizaba por estar en contra de otras mujeres, negando la discriminación o desigualdad de género, atribuyendo sus méritos a sí mismas sin necesidad de ayuda por el hecho de ser mujer.

¿Hay evidencia empírica de este síndrome?

 

A partir de la primera concepción del término de Abeja Reina, comenzaron a aparecer sucesivas investigaciones cuyo objetivo era confirmar la presencia de este síndrome y, de haberlo, conocer el motivo por el cual sucede.

    • Rindfleish (2000, Australia): se realizó una entrevista a 41 mujeres en altos cargos, diferenciando por su actitud hacia el feminismo y por su pensamiento más liberal o conservador. En este caso, se observó el Síndrome de la Abeja Reina en mujeres con un pensamiento más conservador.
    • Copper (1997, Estados Unidos): en este estudio se pidió la opinion de un grupo de mujeres sobre su percepción de otras en posición de poder. En este, se descubrió que las que tenían un pensamiento más tradicional, tendían a valorar de manera negativa sistemáticamente a su líder, siendo éste femenino.
    • Penner, Toro-Tulla y Huffman (2012, Estados Unidos): tras examinar una base de datos de 3707 empleados de alimentación se observó que no había diferencia de salarios intergénero si el puesto directivo era masculino o femenino.
    • Ellemers (2004, Italia y Países Bajos): se investigó la visión de los profesores de universidad hacia sus alumnos encontrando que los profesores hombres puntuaban sin diferencia a alumnos hombres y mujeres. Sin embargo, en el caso de las profesoras, puntuaron más bajo a las alumnas en su compromiso con el trabajo.

Se han encontrado otros estudios relevantes que parecen evidenciar la presencia de las Abejas Reinas, aunque más experimentos lo mismo te cansan 🙂

Pero… ¿A qué se debe?

 

Existen diferentes puntos de vista sobre los motivos de este síndrome, que básicamente se resumen en las siguientes 5 dimensiones:

    • Liderazgo: las abejas reinas se identifican más con los hombres, por lo cual, su modelo de liderazgo estaría más centrado en las tareas, en contraste con sus congéneres, en las que predomina un liderazgo centrado en personas.
    • Metas: en el caso de las abejas reinas las metas que tienen están orientadas al éxito personal, sin embargo, en el caso de las mujeres feministas eligen metas más políticas (acabar con la diferencia salarial).
    • Atribución del éxito: las abejas reinas atribuyen su éxito de manera interna, dando una explicación individual a sus logros, motivo por el cual, tienden a tener un mayor sentimiento de autoeficacia y autoestima.
    • Sentimiento de autoeficacia: por el hecho de trabajar con hombres, se percibe a si misma como más capaz que sus congéneres.
    • Motivo logro-padre: al preferir rodearse con hombres, algunos investigadores afirman que las abejas reinas han tenido un desarrollo más cercano a su padre y, por tanto, una motivación por el logro y él éxito personal transmitido por la figura paterna.

Las 5 dimensiones parecen estar avaladas por el estudio cualitativo, mientras solo la percepción de autoeficacia al trabajar con hombres y las metas establecidas están contrastadas mediante el estudio cuantitativo.

Para no alargar demasiado este artículo, no he incluido ningún aspecto metodológico, no obstante, al final del artículo encontrarás el link a la tesis de la doctora Olivia García-Velasco.

Conclusión

En resumen, podemos encontrar mujeres en cargos directivos que mantienen actitudes negativas hacia personas de su mismo sexo. Esto implica que las políticas de igualdad de género también deben tener en cuenta este síndrome a la hora de impulsar la figura de la mujer en altos cargos.

Es importante resaltar que esto no implica que todas las mujeres en cargos directivos se comporten como abejas reinas, de lo que se habla en este artículo es de la existencia de ciertos perfiles de comportamiento que encajan con el Síndrome de la Abeja Reina, siendo importante tenerlo en cuenta como una barrera más para el avance de la igualdad de género.

Doctora en Psicología Olivia García-Velasco

Este artículo ha sido escrito en base a la tésis de la Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en temas sobre el Liderazgo de la mujer en el trabajo, Olivia García-Velasco, que concluye su tésis con las siguientes palabras:

Con respecto a las implicaciones prácticas, hoy en día las políticas gubernamentales y muchas organizaciones intentan promover a las mujeres en los puestos de alto nivel, y sin duda, el síndrome de la abeja reina dificulta este hecho. Por tanto, desde esta investigación se plantea promover departamentos de gestión de la diversidad en las Organizaciones centrados en el género, que orienten, en este caso, a las directivas a promover a otras mujeres en su carrera hacia el éxito.

Información extraída y basada en la tesis doctoral de la Doctora Olivia García-Velasco Rubio

Link a su tésis: El Síndrome de la Abeja Reina

Artículo escrito por Mario Bouhaben.

Scroll al inicio